BAJCURA & ASOCIADOS S.A.

Cuando los “pueblos” de la pampa se transformaron en “ciudad”.

¿Por qué de “pueblos” a “ciudades”? ¿Esta campaña fue necesaria?

 

Antecedentes

Como consecuencia de la campaña militar de la Conquista del Desierto organizada por el General Julio Argentino Roca contra los indígenas de la Patagonia. Se usurpó territorio a los “indios” entre 1876 y 1885.

 

A partir de la conquista y la consecuente retracción de los pueblos originarios: pampas, ranqueles, mapuches y tehuelches, quienes sufrieron la pérdida de sus tierras, aculturación, fueron deportados a reservas indígenas, museos y utilizados como mano de obra forzada. Quedan territorios “libres”, en donde comenzaron a surgir “caseríos y pueblos” diseminados  por la concentración de sembrados cada 50 kilómetros como avanzada del ferrocarril, otros como afianzamiento de fortines ya construidos en la pampa. Con el tiempo, éstos se fueron  poblando.

 

A partir de 1930 comienza la llamada Década Infame (por la alta corrupción y el fraude electoral con el que los políticos fueron electos).

Esta década comienza el 06 de Setiembre de 1930 y finaliza el 04 de Junio de 1943.

El Presidente de la Nación electo es Agustín Pedro Justo (1932-1938) y lo sigue el Presidente Roberto Marcelino Ortiz (1938-1942).

Y tuvo como objetivo “poblar y culturalizar” la pampa.

 

Gestión de la obra: urbanizar los pueblos de la provincia de Bs. As.

Entre los años 1936 y 1940, durante la gestión del gobernador de la Provincia de Buenos Aires, don Manuel Fresco, se inició un ambicioso programa de obras públicas tendiente a transformar a cada pueblo bonaerense en una ciudad.

Sus ministros fueron personajes notables Ing. Agr. José María Bustillo (Ministro de Obras Públicas), su hermano el Arq. Alejandro Bustillo dejó su impronta, entre otras, en la arquitectura del Casino y Hotel Provincial de Mar del Plata, proyectados para el crecimiento de la ciudad como nuevo balneario de masas, luego de la pavimentación de la Ruta Nac. N°2. Otros ministros fueron Roberto Noble (quien más tarde fundara el diario Clarín). 

 

El gobernador licitó alrededor de 500 emprendimientos. 

El Ing. y Arq. Francisco Salamone fue electo para muchas de ellas.

 

Se realizaron obras urbanas y arquitectónicas:

·       Infraestructura de calles y caminos,

·       Iluminación de calles,

·       Edificios cívico representativos: sedes municipales, plazas con connotación y uso cívico.

·       Mataderos municipales: reconociendo el auge ganadero.

·       Cementerios.

 

 

Obra del Arq. Francisco Salamone

Diseñó obras de excelente factura arquitectónica y construcción. La integración con el entorno fue y es de gran monumentalidad.

Esto también requiere de una logística de materiales y mano de obra para que pueda llegar a los lugares más alejados de la provincia. Dado el volumen de las obras la logística, la economía y las finanzas tenían un gran peso. De allí que a partir del 1938, la provincia comenzó a tener problemas financieros por los bonos emitidos y al final de la obra se redujeron los salarios y la cantidad de empleados, por falta de fondos.

Algunas obras son chicas, como la delegación de Cacharí, y su iglesia, el Cristo de la rotonda de entrada a Azul…o la delegación de Chillar.

Otras obras fueron más ambiciosas, como la Municipalidad de Rauch, la iglesia y el hospital. El portal del cementerio de Azul.

Él trabajó mucho y rápido: durante 4 años (1936-1940) construyó alrededor de 60 edificios en 25 municipios. Allí dejó su impronta de arquitectura monumentalista y de vanguardia.

 

Aquí se pueden visualizar ejemplos de arquitectura de la época.

Archivo: Vista de la plaza Libertad en la ciudad de Balcarce, Pcia. Bs. As.  (1937)

La imagen con la “torta”, una especie de confitería, donde se reunían las más altas personalidades del Partido Conservador que ocupaba la intendencia. Luego se utilizó el edificio, como centro de exposiciones y oficina turística. (1937)

 

“La torta”, como se la conocía, era una construcción de 15 metros de diámetro por 3,5 de alto construida en 1936 y demolida en 1945 por cuestiones ideológicas.

La misma “abrazaba” al Monumento a la República que se encuentra enclavado en el centro de las cuatro manzanas de la plaza Libertad, todo obra de Salamone. Hoy monumento histórico nacional.

 

El integrante del Centro Cultural de la ciudad Salamone, de Balcarce, expresó al diario LA CAPITAL que la “torta”, “se demolió porque se construyó en un gobierno cuestionado y se creía que simbolizaba que se apropiaban de la república porque abrazaba el Monumento a la República”.

 

La destrucción se asoció al radicalismo porque el comisionado de turno que mandó a demoler la torta luego se postuló como candidato a intendente por la UCR en el año ‘45.

 

“Sus gruesas paredes estaban construidas con carbón de coque, que era utilizado como aislante térmico. Era lujosa porque tenía mucho mármol de carrara”, describió el Sr. Ravidá.

   Municipalidad de Carhué
Es una de sus obras más importantes. Fue inaugurada el 3 de diciembre de 1938 y combina tres estilos: art decó, futurismo italiano y funcionalismo.

Municipalidad de Coronel Pringles
El Palacio de Gobierno, las ramblas y la plaza Juan Pascual Pringles forman una unidad en estilo art-déco en esta localidad bonaerense.

Matadero Municipal, Guaminí
El matadero recuerda con crudeza la forma de una cuchilla y suele ser incluido entre los imperdibles de la ruta de Salamone.

Plaza Pereyra, Laprida
Con su fuente-macetero en el centro, las farolas y los bancos, esta plaza es otro legado que Salamone dejó en esta ciudad de la provincia de Buenos Aires. (1939)

5. Municipalidad de Laprida
Con la gran torre del reloj, más alta que la de la iglesia, se convirtió en uno de los emblemas de esta localidad.

Como podemos constatar la naturaleza, el paisaje, la arquitectura, la idiosincrasia de la gente, sus gobiernos y su cultura están entrelazadas… y no se pueden separar unas de otras.

 

Podemos observar la monumentalidad de su obra y también imaginarla en medio del campo….

Tanta monumentalidad   era necesaria? Cuando eran sólo pueblos, algunos de 1.000 habitantes?

Si bien arquitectónicamente y constructivamente son excelentes obras y de excelente diseño…. Qué significaron realmente? Los pueblos las aceptaron o fueron impuestas?

Cómo llegaron a materializarse?

Imagínense en medio de la pampa una torre

Aún hoy son obras monumentales en medio de la pampa argentina. 

 

Atracción para viajeros

Una de las principales razones que atrae a los visitantes a Laprida la constituyen las obras de Salamone.

Allí, el ingeniero arquitecto levantó el palacio municipal, el matadero, el corralón municipal, la portada del Cementerio -donde se instaló un monumental Cristo, obra del escultor Santiago Chiérico  y la delegación en San Jorge. Además, se remodeló la Plaza Pedro Pereyra. Todos estos trabajos fueron realizados entre 1936 y 1937.

En un año!!!

 

Desde hace unos años, el visitante puede encontrar toda la información sobre las obras de Salamone en el Centro de Interpretación. Además, se puede ascender a la torre del edificio municipal y contemplar la ciudad y sus alrededores desde allí.

 

Su obra cumbre, la portada del Cementerio de Azul, ha sido comparada por su “monumentalidad wagneriana” y por su “escenografía apabullante” con la expresión decorativa del colosal muralismo de los mexicanos y los brasileños.

 

Se necesitaban tantos “mangrullos de cemento” para marcarles el terreno a los aborígenes? Para mí estas obras están entre la soberbia y la omnipotencia de la conquista pampeana (aunque en el fondo también indica inseguridad y miedo).

 

Recordar que la iglesia en ese momento era considerada un nodo, edificio símbolo y el hecho que una torre cívica o de un matadero la superara, para algunos simbolizaba una irreverencia, para otros el gran avance tecnológico. La especulación económica  en la inversión?  La arquitectura “yoica” el hombre-cultura   dominando el mundo, corriendo al nativo y poniendo el estandarte (edificio) de la apropiación del suelo y haciendo tabla rasa del resto.

Qué podemos decir hoy de la unión e integración con el entorno, con la sociedad, con la inversión desmedida de una obra descomunal para “un matadero” (más allá de simbolizar la prosperidad ganadera), o para un cementerio. Importaba a quienes se enterraban? Era para recordarlos?

 

Lejos de ello es para recordar al arquitecto. 

 

 

Fuente: https://www.udep.edu.pe/hoy/2022/06/importancia-fuego/

Ahí se ve su mano de urbanista-paisajista porque hay tres kilómetros de una enorme galería de árboles desde la ruta hasta el centro del pueblo. Y después de cruzar la plaza, esa misma galería continúa otros tres kilómetros hasta el cementerio. A medida que uno va acercándose el portal de entrada el portal, va creciendo a cada paso.

 

Un cristo agónico cuelga de una cruz que parece querer llegar al cielo. Para ornamentar un camposanto que parece reducido para semejantes proporciones.

El portal de entrada del cementerio de Laprida. (DIB – Marcelo Metayer)

 

El Cristo parece querer llegar al cielo. (Foto: Captura TN)

8. Palacio Municipal de Rauch
Fue inaugurado en mayo de 1938 y su estilo responde a la misma línea –influencias art decó y una propuesta geométrica original– que los demás palacios municipales que diseñó en la provincia.

Cementerio de Azul
Salamone diseñó un portal de 21 metros de altura y 43 de frente para el cementerio de esta ciudad.

Verificar la escala vehicular con respecto al portal.

El Cementerio de Azul también es una estructura gigantesca: un ángel de rasgos y alas facetados
ubicado en la parte superior, secundado por tres rocas 

Portal del Cementerio de Azul y detalle del Angel custodio. La escala es monumental. (1938) Imaginarsela en medio de la pampa, con algunas casas pequeñas.

Plaza Gral. José de San Martín, Azul, Pcia. Bs. As.. Diseño del Arq. Salamone. Fue inaugurada el 12 de octubre de 1939 con la presencia del vicepresidente de la Nación, Ramón Castillo.

 

 Declarada de interés Municipal en 2014 (Decreto 1.138)

La plaza tiene un diseño plano, geométrico clásico de los parterres. Diseñada en planta, es como un gran sello estampado en el piso. De allí que las imágenes que se observan son, en su mayoría aéreas, porque es donde se puede leer el proyecto.

Se destaca el solado que cuando comenzamos a caminar nos marea y genera una sensación incómoda. La escultura central y cuatro parterres con cedros en las esquinas le dan volumetría.

 

Todo está diseñado, las luces, la fuente… pero diseñado para quien?

 

Con Salamone, el poder del estado –la municipalidad− empieza a superar en altura a las iglesias. El poder político tiene su expresión a través de estas obras y el influencia de la iglesia es dejada de lado.

 

El arquitecto presentaba a los intendentes de los pueblos cuatro dibujos de su proyecto.

Y el poder político, muchas veces después de consultarlo con los vecinos, aprobaba uno de los dibujos.

 

Las obras comenzaban de inmediato.

 

Cementerio de Salliqueló

La arquitectura y su relación con los vecinos, el entorno y la cultura “pueblerina”.

Comentarios y anécdotas

Guaminí es un sereno pueblo con aires de ciudad a orillas de una de las famosas lagunas encadenadas. Todavía hoy, la impronta del arquitecto ítalo-argentino está muy presente en esa torre gigantesca que es el palacio municipal y que ya figura en tapas de libros como ícono de esa rara mixtura de funcionalidad y arte.

 

“Hace unos años y frente al espectacular edificio municipal, en una tarde sofocante que aún recuerdo, el entonces director del museo histórico, Eduardo Hiriart, me contó que pudo reconstruir el impacto que significó la instalación de esa construcción futurista en el corazón de Guaminí, en la década del treinta.

 

Me dijo que el día de la inauguración hubo un gran impacto social y una clara intención de devaluar la obra y de darle connotaciones políticas.

 

Pero volviendo al día de la inauguración, hubo un gran esfuerzo por parte de las autoridades por atraer la gente a la plaza de vuelta; porque se habían ido y no querían volver.

 

Lo que pasó en Guaminí fue una revolución que liquidó costumbres muy arraigadas. Por ejemplo, Salamone movió la tierra para hacer el palacio y desapareció la típica plaza de la vuelta al perro, donde había un kioskos de refrescos, un lugar de juegos infantiles, el sitio acostumbrado para la cita para los novios, el lugar donde la banda de música tocaba sus retretas una vez por semana.

 

En represalia a una obra que los disgustó, los vecinos nunca adoptaron la espaciosa

 

Torre municipal en Guaminí. (Foto: Captura TN)

“Tal vez el rechazo político a la gestión de los conservadores se combinó con el rechazo al hombre que hizo desaparecer la plaza de Guaminí. O, también, el hecho de que, de una plaza chiquita y cálida, Salamone hizo brotar un monstruo de hormigón armado, con esas formas tan futuristas. O ambas cosas se conjugaron como una sola… quién sabe. ¡Basta con decir que “la Muni” tiene una torre central con cinco balcones uno arriba del otro, que le da un aire a cancha de fútbol!

La gente se asustó−me dijo aquel funcionario llamado Hiriart−. Era una mole gigantesca… y pensemos que había gente que no conocía Buenos Aires, ni ninguna ciudad grande.”

 

Para ellos debe haber sido un shock. “o hablé con veinte abuelos y nadie recordaba −o nadie me pudo decir−, cuándo se construyó el matadero. Lo tenían negado. Y tampoco existe un documento con la fecha de inauguración del edificio municipal. O sea, nunca fue inaugurado oficialmente”.

 

En esta imagen se observa la escala del portal del pequeño cementerio de Guaminí  y la pampa.

El matadero de Carhué

“Terminada nuestra exploración por Guaminí seguimos nuestro viaje hacia Carhué, alejándonos un poco más de Buenos Aires e internándonos en “la pampa” o, como decían los aborígenes, “tierra adentro”, en los salitrales.”

 

“Cuando los ediles se notificaron de lo que el hombre quería hacer, con los planos en la mano, los concejales de la oposición se negaron a dar quórum y, después de tres citaciones, los obligaron a asistir a la sesión buscándolos con la policía, para que la ciudad no perdiera el crédito millonario que le permitiría encarar las obras.”

 

 

Esto indica que sólo importaba el pensamiento de algunos gobernantes sin tener en cuenta el ambiente, los pobladores. 

 

El matadero de Epecuén. (Foto: Captura TN)

“Es que Salamone pensaba hacer aquí una especie de torre de Babel. Así lo contó Gastón Partarrieu, el director del museo, que encontró milagrosamente la documentación y los planos de ese sueño salamónico.

 

“Fijate que la torre de la municipalidad tiene hoy treinta y seis metros, pero él había planeado una de cuarenta y seis metros, y diez metros más para los laterales. ¡Hubiera sido como un edificio de doce pisos en un lugar donde lo más alto que había era un molino!”, dice Partarrieu.

El matadero de Carhué está cerca, en la laguna de Epecuén, que creció descontroladamente en 1985 hasta tapar completamente casi toda la villa turística con sus aguas termales.

 

Es el único edificio de Salamone que está completamente destruido, después de soportar el embate de más de veinte años de tres metros de agua salobre sobre su estructura.

Todo el pueblo desapareció, pero el matadero, uno de los sitios más fotogénicos del país, está orgullosamente en pie.

Tengamos en cuenta algunas cosas. Salamone trabajó en lugares recónditos de la provincia de Buenos Aires, lugares que cuarenta años antes todavía habían sido fortines, en tierras arrebatadas a los indios. Y él llegó con su extraña arquitectura de hormigón armado, como si un plato volador bajara a la tierra.”

 

Lo mejor, si se quiere descubrir la ruta de Salamone, es armar el itinerario –que debe pasar como mínimo por Azul, Carhué, Tornquist, Laprida, Saldungaray, y si es posible también por Pellegrini, Rauch y Guaminí entre muchos otros pueblos– y salir a manejar, a hacer ruta en el sentido más literal posible

 

Portal del Cementerio de Saldungaray. Arq. Francisco Salamone (1938)

Normativa: Decreto 1138/2014 – Declaratoria de bienes y monumentos de interés histórico y artístico.

PODER EJECUTIVO NACIONAL (P.E.N.)

2014-07-29

 

MONUMENTOS Y LUGARES HISTORICOS

Decreto 1138/2014

Monumentos Históricos Nacionales. Bienes de Interés Histórico – Artístico Nacional. Declaraciones.
Bs. As., 21/7/2014

VISTO, el Expediente Nº 5552/2008 del registro de la entonces SECRETARIA DE CULTURA de la PRESIDENCIA DE LA NACION, actual MINISTERIO DE CULTURA, por el que se propone la declaratoria de diversos edificios proyectados por el ingeniero-arquitecto Francisco SALA
VISTO, el Expediente Nº 5552/2008 del registro de la entonces SECRETARIA DE CULTURA de la PRESIDENCIA DE LA NACION, actual MINISTERIO DE CULTURA, por el que se propone la declaratoria de diversos edificios proyectados por el ingeniero-arquitecto Francisco SALAMONE en la Provincia de BUENOS AIRES, y

CONSIDERANDO:

Que durante la gestión del gobernador don Manuel FRESCO al frente de la Provincia de BUENOS AIRES, entre los años 1936 y 1940, se inició un ambicioso programa de obras públicas tendiente a transformar a cada pueblo bonaerense en una ciudad.

Que, además de dotar a estos centros urbanos de infraestructura en electricidad, agua corriente, pavimentos y caminos, en lo referente a edificios públicos la Oficina de Arquitectura de la Provincia de BUENOS AIRES amplió y reparó iglesias, escuelas, hospitales y comisarías.

Que diversas obras cívicas de escala monumental —palacios municipales, portales de cementerios, plazas, mataderos— con fuerte contenido simbólico, se encargaron al ingeniero-arquitecto Francisco SALAMONE.

Que la labor de Francisco SALAMONE se inscribe en las ideas y propuestas del movimiento moderno —que une el concepto de funcionalidad con el uso de nuevos materiales y técnicas constructivas— y del Art Decó, cuyo lenguaje geométrico se desarrolla en juegos de planos rectos, circulares, entrantes y salientes que crean volúmenes articulados en el espacio.

Que los palacios municipales proyectados por SALAMONE —símbolos del rol eminente del estado y de la solidez, autoridad y estabilidad de sus instituciones— se inspiran en los edificios comunales del tardo medioevo europeo, rematan con una torre con reloj más alta que la de la iglesia local y se imponen visual y simbólicamente en el centro de la vida urbana.

Que en los portales de cementerios, verdaderas expresiones de arte monumental, utiliza un repertorio escultórico, con cruces y figuras antropomórficas —Cristo, los ángeles de la muerte— de líneas quebradas y facetadas y lenguaje expresionista.

Que en las plazas, a cuyo lado generalmente se emplazan los palacios municipales, la disposición del equipamiento urbano jerarquiza al entorno, y todos los elementos —fuentes, farolas, puentes, pérgolas, mástiles— responden al diseño geométrico art decó, con improntas futuristas.

Que los edificios destinados a los mataderos —una de las tipologías edilicias más innovadoras— expresan la expansión de la actividad ganadera y su renovación tecnológica y, en lo formal, incorporan la torre como elemento significativo y alegórico en algún caso.

Que se trata de un conjunto de obras de autor producidas en el marco de un plan sistemático de obra pública, y empleando un lenguaje arquitectónico predominantemente afiliado al monumentalismo como expresión institucional del Estado.”

 

Fuentes:

https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/decreto-1138-2014-232796/texto

https://www.cultura.gob.ar/doce-monumentos-para-conocer-la-obra-de-francisco-salomone_3603/

 http://talleravb.blogspot.com/2015/10/viaje-caveri-comunidad-tierra.html

https://www.infobae.com/cultura/2022/09/20/astronaves-en-la-pampa-una-muestra-dedicada-al-arquitecto-francisco-salamone/

https://www.archdaily.cl/cl/792112/la-obra-de-francisco-salamone-en-argentina-cementerio-matadero-y-municipalidad

https://www.archdaily.cl/cl/02-63754/clasicos-de-arquitectura-casa-curutchet-le-corbusier/curutchet0005-2?next_project=yes

https://www.argentina.gob.ar/cultura/monumentos/plaza-san-martin-azul

https://www.lacapitalmdp.com/que-paso-con-la-torta-que-embellecia-la-plaza-de-balcarce/

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Plaza_Libertad_Balcarce_1937.jpg Candidate

https://www.mardelplatafilmfest.com/37/es/pelicula/salamone-pampa

https://tn.com.ar/sociedad/2021/12/31/en-el-camino-recorre-la-vida-de-salamone-el-arquitecto-maldito-que-dejo-su-sello-en-25-pueblos-bonaerenses/?gclid=CjwKCAiA9NGfBhBvEiwAq5vSy5yolSgkM7p0WrE0cZWlkyKv41BxsyCfD2g9la3VgrZk2x9sS5_NnRoCykcQAvD_BwE

 

 

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Abrir Chat
Hola!
Puedo ayudarte en algo?