BAJCURA & ASOCIADOS S.A.

Saturnalia, Janucá, Navidad, Año Nuevo, celebraciones… de este tiempo Celebrar la VIDA!!!!!

Desde la antigüedad siempre se ha
celebrado la vida, sus etapas y ciclos… Los ciclos, desde siempre se han
relacionado con la naturaleza y por lo tanto con el clima y el lugar. De ello
dependía la época de la caza, la pezca y el aprovisionar y/o guardar el
alimento para la época de escasez. Cuando el hombre se hizo sedentario, ocurrió
lo mismo con los cultivos y cosechas. De allí la importancia de los CICLOS de
la NATURALEZA.

Como nos sentimos en invierno o en
primavera, es diferente y tiene que ver con la naturaleza.

Esto se observa en todas las culturas
desde las más ancestrales, las orientales y occidentales, las del hemisferio
norte y sur..

En nuestro país y Latinoamérica, con
una cultura precolombina y occidental, las celebraciones de los ciclos de la vida,
cultivos, etc., tienen diferentes fechas debido a los diferentes hemisferios:
Sur: en diciembre solsticio de verano y en el Norte (cultura europea) solsticio
de invierno. Recordemos que la Celebración de la Pachamama es el 1° de Agosto,
similar en cierto sentido a la de Saturnalia en Diciembre.

 

Independientemente del nomadismo,
sedentarismo, la tecnología, las comunicaciones virtuales, plataformas, etc.…..
nuestro cuerpo físico y emocional siempre está integrado a la naturaleza.

 

Saturnalia

La  Saturnalia es una de las festividades paganas más antiguas. En los cultos agrarios del imperio romano antiguo celebraban la saturnalia en el solsticio de invierno que se celebraban del 17 al 23 de diciembre, días en los que los romanos decoraban sus casas con plantas y con velas durante siete días.

El mismo resultaba importante porque las comunidades humanas basadas en la agricultura iban a ser privadas de muchas provisiones durante el invierno para el que se habían preparado durante los nueves meses anteriores.

Era considerado ese periodo de renovación y renacimiento, que conlleva festivales, ferias, reuniones, rituales u otras celebraciones.

La Saturnalia se caracterizaba por la abundancia de comidas y bebidas. La fiesta se hacía en el Templo de Saturno y el Foro Romano, en donde los asistentes participaban de banquetes, festejos e intercambio de regalos.Saturnalia

La  Saturnalia es una de las festividades paganas más antiguas. En los cultos agrarios del imperio romano antiguo celebraban la saturnalia en el solsticio de invierno que se celebraban del 17 al 23 de diciembre, días en los que los romanos decoraban sus casas con plantas y con velas durante siete días.

El mismo resultaba importante porque las comunidades humanas basadas en la agricultura iban a ser privadas de muchas provisiones durante el invierno para el que se habían preparado durante los nueves meses anteriores.

Era considerado ese periodo de renovación y renacimiento, que conlleva festivales, ferias, reuniones, rituales u otras celebraciones.

La Saturnalia se caracterizaba por la abundancia de comidas y bebidas. La fiesta se hacía en el Templo de Saturno y el Foro Romano, en donde los asistentes participaban de banquetes, festejos e intercambio de regalos.

 

Navidad

La Navidad, palabra que proviene del latín (Nativitas), significa “nacimiento” es una de las festividades más importantes del cristianismo, junto con la Pascua de resurrección y Pentecostés. Esta celebración conmemora el nacimiento de Jesucristo en Belén el 25 de diciembre.

Es una de las festividades más importantes la Iglesia católica, en la Iglesia anglicana, en algunas comunidades protestantes y en la mayoría de las Iglesias ortodoxas.

En algunas de estas tradiciones también el 24, la Nochebuena (inglés: Christmas Eve, alemán: Heiligabend o Heiliger Abend) y el 26 (Second day of Christmaszweiter Weihnachtsfeiertag o Stephanstag) son partes importantes de la fiesta de Navidad.

En cambio, se festeja el 7 de enero en otras Iglesias ortodoxas como la Iglesia ortodoxa rusa o la Iglesia ortodoxa de Jerusalén, que no aceptaron la reforma hecha al calendario juliano para pasar al calendario conocido como gregoriano, nombre derivado de su reformador, el papa Gregorio XIII. El 25 de diciembre es un día festivo en muchos países celebrado por millones de personas en todo el mundo y también por un gran número de no cristianos.1

Los angloparlantes utilizan el
término Christmas, cuyo significado es ‘misa (mass) de
Cristo’. En algunas lenguas germánicas, como el 
alemán, la fiesta se denomina Weihnachten, que significa ‘noche(s)
consagrada(s)’.

La Navidad inicia un periodo llamado tiempo de Navidad, que finaliza con la solemnidad del Bautismo del Señor. Coloquialmente, al periodo que comienza con la
Navidad y finaliza con la 
Epifanía del Señor también se le conoce como pascuas.

Actualmente
s
e asocia esta festividad para
expresar sentimientos de paz, amor, alegría,… de tomar decisiones positivas, de
perdón y reconciliación, de estar unidos con seres queridos.. de comunicación
con otras personas, cantar, bailar,

Janucá

Janucá, también conocida como la Fiesta
de las Luces
 o Luminarias, es una 
festividad judía que conmemora la rededicación del Segundo
Templo
 de Jerusalén y la rebelión de
los macabeos
 contra el Imperio seléucida.

Celebrada durante ocho días, la festividad de la
Janucá data de la época de la hegemonía helénica en 
Israel, que comienza con las conquistas de Alejandro Magno el año 332 a. C. Esta festividad conmemora la derrota de los helenos y la recuperación de la independencia judía a manos de los macabeos sobre los griegos de la dinastía de Seleuco, y la posterior purificación del Segundo
Templo de Jerusalén
 de los íconos paganos, en el siglo II a. C.

La tradición judía habla de un milagro, en el que pudo encenderse el candelabro del templo durante ocho días consecutivos con una exigua cantidad de aceite, que alcanzaba solo para uno. Esto dio origen a la principal costumbre de la festividad, que es la de encender, de forma progresiva, un candelabro de nueve brazos llamado januquiá (uno por cada uno de los días más un brazo «piloto»).

La festividad se celebra el 25 de Kislev del calendario judío, fecha que cae entre finales de noviembre y principios de diciembre del calendario gregoriano, aunque en 2019 fue a final de diciembre (del día 22
al día 30).

La festividad consiste en encender una vela distinta durante ocho noches seguidas, además de la vela más alta (shamash). Conforme van pasando los días, se van prendiendo una por una y en la última noche, se encienden todas las velas del candelabro (janukiá), celebrando el milagro de la luz.

“El almuerzo” Autor: Antonio Berni. Museo Fortabat. Colección Amalia Lacroze de Fortabat.

Ciclo Ceremonial

El Ciclo Ceremonial es el conjunto de ceremonias y festividades que se realizan cada año en las comunidades indígenas y los ámbitos urbanos, en donde vive gran parte de la población autóctona.

“La importancia del Ciclo Ceremonial Anual es enorme por muchos motivos, desde que puedan dimensionarse los alcances del Tiempo Sagrado hasta la posibilidad de promover la elaboración de disposiciones legales para aquellos paisanos indígenas que aún hoy se ven en serias dificultades para asistir a las ceremonias tradicionales anuales en sus comunidades de pertenencia, al no contar con la debida autorización para ello, en sus ámbitos laborales.

Dimensionar la importancia del Ciclo Ceremonial como eje de la vida de los Pueblos Originarios es poner en práctica la diversidad cultural, haciendo que el respeto por las cosmovisiones ancestrales sea una práctica concreta y no una mera declaración de principios.

El Orejiverde ha podido determinar hasta el momento en función de distintas fuentes y las suyas propias una cantidad de ceremonias que muestran el extsraordinario potencial de la espiritualidad de los pueblos indígenas y su fantástica vigencia. Pero esta no es una nómina definitiva. Y desde este punto de vistsa el Calenario está en constante elaboración por lo que agradecemos a todas aquellas omunidades”

Fuente: Edición digital nº +2355 – 22 Dic 2021 – 17:25

 

El Tiempo Sagrado.

Este es un Calendario en constante elaboración por lo que agradecemos a todas aquellas comunidades, organizaciones e investigadores que estén al tanto de ceremonias que no figuren aquí, nos puedan informar acerca de ellas para agregarlas y ayudarnos a enriquecer la nómina.

Fuentes: Carmelo Sardinas Tayta Ullpu; Aswan Cari, La voz del puma indomable; Martínez Sarasola 2010; INAI

 

Diciembre: Tiempo de Florecimiento

Ciclo Ceremonial

Diario Orejiverde. Diario de los Pueblos Indígenas-Edición digital nº +2355 – 22 Dic 2021 – 17:25

21 Walug (mapuche) Época de verano; comunidades de Güllu Mapu (Chile) Kapak Raymy (kolla, queshwa) la Gran Fiesta de la Nueva Vida. Es una festividad dedicada a la continuación de la vida, con énfasis en niños y jóvenes; omunidades del Noroeste argentino y ámbitos urbanos
21 al 24 Warachikuy, (kolla, queshwa) asignación de nombres originarios a los jóvenes, solsticio de verano; comunidades del Noroeste argentino y ámbitos urbanos.

Fuente: El Orejiverde. Diario de los Pueblos Indígenas. Edición digital nº +2356 – 23 Dic 2021 – 12:36:

Objetivos de sostenibilidad de las Naciones Unidas que intenta conseguir esta nota:

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Abrir Chat
Hola!
Puedo ayudarte en algo?